En este artículo vamos a ver una comparativa entre varias plataformas y protocolos que puedes usar en tu homelab para almacenamiento, sincronización y compartición de archivos:
- Nextcloud
- ownCloud OCIS (a veces referido como OCIS / Infinite Scale)
- Seafile
- Opencloud
- Protocolo de archivo compartido: Samba / NFS
- Protocolo de archivo web: WebDAV
- Copyparty
Voy a revisar sus puntos fuertes, sus debilidades, y cuáles podrían encajar mejor según tu caso de uso en homelab (por ejemplo: sólo sincronización de ficheros, compartir con usuarios externos, integración con escritorio/móvil, poco mantenimiento, etc.).
1. Nextcloud

Qué es: Nextcloud es un software open source de alojamiento y sincronización de archivos que se puede instalar en tu servidor o NAS. (Wikipedia) Puntos fuertes:
- Muy completo: no sólo archivos, sino también calendario, contactos, edición colaborativa, etc. (Ciberseguridad)
- Buena comunidad de desarrolladores, buen ecosistema de “apps” / extensiones. (myworkdrive.com)
- Buena experiencia para usuarios que quieren “una nube” personal completa. Debilidades:
- Puede ser “pesado” para un homelab relativamente sencillo: muchas funciones que quizás no uses, y quizá mayor mantenimiento.
Algunos usuarios reportan problemas de rendimiento o complejidad en actualizaciones. Ejemplo:
“My Nextcloud crashed some months ago when I was trying to upgrade …” (Reddit)
- Si sólo necesitas sincronizar archivos, quizá haya opciones más ligeras. Cuándo usarlo: Si quieres una plataforma completa para sincronizar archivos + calendario + contactos + colaboración, y tienes recursos (servidor decente, tiempo para mantenimiento).
2. ownCloud OCIS (Infinite Scale)

Qué es: La versión “moderna” de ownCloud, llamada ownCloud Infinite Scale (OCIS) rewrite en Go, arquitectura de microservicios. (heise online) Puntos fuertes:
- Buen rendimiento, arquitectura “más moderna” para escalar. (euro-stack.com)
- Ideal si tienes un entorno más avanzado, quizá clúster o NAS dedicado. Debilidades:
- Todavía menos “apps” o ecosistema tan maduro como otras plataformas para uso homelab ligero.
- Algunos usuarios han reportado que resulta complejo de desplegar o que ciertas integraciones (por ejemplo OnlyOffice) no son tan sencillas. (Reddit)
- Dependiendo del uso, puede que “sobre-ingeniería” para un homelab simple. Cuándo usarlo: Si prefieres rendimiento, arquitectura más “cloud nativa”, y estás cómodo con más configuración. Si solo quieres algo simple, quizá es excesivo.
3. Seafile

Qué es: Seafile es una solución open-source de sincronización y compartición de archivos, orientada a rendimiento. (ProPrivacy.com) Puntos fuertes:
- Muy buen rendimiento, especialmente para sincronización de muchos archivos o grandes cambios. Una revisión menciona: “Only the changed parts of files are updated rather than the entire file” (block-level sync). (G2)
- Menos funciones “extras”, lo que puede ser ventaja si solo te interesa sincronizar/comparte archivos. Debilidades:
- Menos ecosistema de “apps” (calendario, tareas, etc.). (sim-networks.com)
- Algunos usuarios reportan que el formato de almacenamiento no es tan transparente (por ejemplo “blobs”), lo que puede dificultar backups o integración con otros sistemas. (nicco.io)
- Documentación o facilidad de instalación puede no ser tan “plug & play” para ciertos usuarios. Cuándo usarlo: Si tu foco es sincronizar archivos de manera eficiente (familia, varios dispositivos) y no necesitas muchas funciones adicionales. Buena opción para homelab “file-share sencillo”.
4. Opencloud

Qué es: Una opción menos conocida, referida como fork de OCIS / ownCloud, o como alternativa ligera. Según comentarios en foros “OpenCloud … es básicamente un fork de OCIS”. (Reddit) Puntos fuertes:
- Podría estar más orientada a simplicidad para homelab.
- Tecnología más moderna (Go, etc). Debilidades:
- Comunidad más pequeña, menos documentación, quizás menor estabilidad/completitud de funciones.
- Al estar menos extendida, menor cantidad de tutoriales/hogar/solución de problemas. Cuándo usarla: Si eres usuario avanzado que quiere algo “nuevo” y estás dispuesto a trastear, experimentar. Para producción “seria” quizá prefieras una de las otras más maduras.
5. Samba/NFS
Qué es: No es “una plataforma nube” en el sentido de servidor de sincronización web, sino protocolos de compartición de archivos a nivel de red interna:
- Samba (SMB/CIFS): muy usado para compartir carpetas en red Windows/Linux.
- NFS (Network File System): muy usado en entornos Linux/Unix, NAS. Puntos fuertes:
- Muy buena velocidad local para tráfico LAN, ideal para acceso directo desde PCs/NAS.
- Configuración relativamente sencilla para uso en red local (“montar carpeta compartida”).
- Alta compatibilidad con clientes de escritorio. Debilidades:
- No tienen por sí mismas funcionalidades de “sincronización remota”, “acceso web desde fuera”, “versionado de archivos”, “apps móviles” (o lo hacen mediante otros softwares adicionales).
- Acceso remoto requiere más configuración (VPN, firewall, etc). Cuándo usarlo: Si tu homelab es principalmente para uso interno (LAN) y quieres carpetas compartidas entre equipos, un NAS, etc. Si también quieres “acceder desde internet” o “sincronizar con móviles”, quizá necesitas una capa adicional encima.
6. WebDAV

Qué es: Protocolo estándar para acceder/editar archivos en servidor remoto mediante HTTP‐basado. Muchas plataformas de nube lo soportan. Puntos fuertes:
- Muy útil para integración (“montar” unidad de red que apunta a tu servidor nube) tanto en LAN como desde fuera (si lo configuras).
- Compatible con muchas plataformas: muchas de las soluciones anteriores lo soportan. Debilidades:
- Velocidad/eficiencia puede estar por debajo de protocolos “nativos” de sincronización de cada plataforma.
- Configuración de cliente puede variar; seguridad adicional (TLS, autenticación) necesaria. Cuándo usarlo: Si quieres una capa ligera de acceso remoto a archivos, o usar un cliente que soporte WebDAV para conectarse a tu nube/servidor.
7. Copyparty

Qué es: Una solución más ligera, sencilla, orientada a compartir archivos vía web en tu servidor/homelab (a menudo para “dropbox estilo” sin tantas funciones complejas). Puntos fuertes:
- Muy ligera, fácil de desplegar para usos puntuales (“quiero compartir unas carpetas con amigos/familia”).
- Menos “bloat” en funciones, más fácil de mantener. Debilidades:
- No tan completa como Nextcloud/Seafile en cuanto a sincronización, apps móviles, calendario, etc.
- Puede requerir más “hacer tú mismo” en configuración de seguridad, backups, etc. Cuándo usarla: Si tu necesidad es simple: “tener unos cuantos archivos que compartir de vez en cuando” y no quieres una plataforma completa.
Comparativo resumen (tabla)
| Plataforma / Protocolo | Enfoque principal | Ideal para homelab | Necesita más mantenimiento / recursos |
|---|---|---|---|
| Nextcloud | Nube completa: archivos + colaboración | Uso completo, múltiples funciones | Sí |
| ownCloud OCIS | Alto rendimiento + arquitectura moderna | Usuarios avanzados, escala | Sí |
| Seafile | Sincronización/compartición archivos rápida | Archivos principalmente, rendimiento | Moderado |
| Opencloud | Plataforma emergente ligera | Experimentar, usuarios expertos | Más que soluciones maduras |
| Samba/NFS | Compartición de archivos en LAN | Carpetas compartidas en red local | Poco mantenimiento pero funcionalidad limitada |
| WebDAV | Protocolo de acceso a archivos remoto | Integración cliente ligero | Sólo capa de acceso, se puede combinar |
| Copyparty | Compartición simple de archivos | Uso puntual, compartir con amigos/familia | Muy poco mantenimiento, pero funcionalidades limitadas |
Consejos para elegir en tu homelab
Define tus necesidades
- ¿Sólo archivos entre PCs/NAS en tu red local? → Samba/NFS puede bastar.
- ¿También acceso desde móviles, desde fuera de casa, sincronización automática? → Considera Nextcloud, Seafile.
- ¿Quieres funciones de colaboración (calendario, contactos, edición online)? → Nextcloud tiene ventaja.
- ¿Valoras rendimiento puro, muchos archivos y sincronización eficiente? → Seafile puede ser mejor.
- ¿Tienes hardware limitado o prefieres algo ligero y sencillo? → Copyparty o Opencloud podrían ser adecuados.
Considera recursos y mantenimiento
- Algunas plataformas requieren más CPU/RAM, más atención a actualizaciones, backups, etc.
- Cuanto más complejo tu entorno (acceso externo, móviles, múltiples usuarios), mayor mantenimiento.
Seguridad y backups
- Cualquiera que sea la solución, asegúrate de que tienes copias de seguridad, y que el acceso remoto esté bien asegurado (TLS, autenticación fuerte).
- Si usas protocolos como WebDAV, asegúrate de que están detrás de un proxy o con seguridad adecuada.
Compatibilidad con tu hardware y red
- Si tienes un NAS con buena compatibilidad, revisa que la plataforma lo soporte bien.
- Si estás en LAN solamente, protocolos de archivo tradicional pueden dar mejor rendimiento.
- Si también accedes externamente, verifica cuestiones de firewall, DNS dinámico, proxy.
Mi recomendación para un homelab típico
Dado que estás en Ourense (Galicia, España) y posiblemente con un homelab doméstico, si tuviera que elegir una sola opción “versátil y razonable”, me inclinaría por Nextcloud porque te da muchas funciones y buena comunidad, y luego quizá también montar Samba/NFS para acceso local rápido.
Si en cambio tu objetivo es “solo quiero un servidor de archivos rápido para sincronizar entre varios dispositivos y no necesito calendario/contactos/apps", entonces Seafile podría ser más que suficiente.
Si quieres algo ultra-ligero para compartir archivos de vez en cuando con amigos/familia, Copyparty es una alternativa sencilla.